Mostrando entradas con la etiqueta Rock Subterráneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rock Subterráneo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de abril de 2010

El Averno y el Jr. Quilca

Entrada a: "El Averno"

El Jirón Quilca desde hace ya varios años fué centro de reunión de la generación "subte" de los años 80s y 90s, lugar de encuentro de bandas que no encontraban llegada en el circuito rockero oficial...

Foto: giaco_nutella

Aquí una nota interesante al respecto, publicada en el Blog de Eduardo Chávez Gutiérrez, "Rock Subterráneo", el título de la Nota es: "La rebeldía se confiesa en Quilca" publicado el 14 de octubre de 2008.

CONTRACULTURAL.- Quilca es el jirón de la contracultura. Último recodo de punks, 'subtes' y metaleros, la delincuencia lo invadió los últimos años, nuevos cambios le aguardan.

El Averno le dirá adiós a su tradicional local.
Y sucede que somos el latido de la tentaciónel leve insomnio del pecado el beso sin prejuicios sosegando el abandono, hilando las sombras, separando la anécdota de lo improbable del silencio. Joe Varsot, poeta del asfalto. Una noche, algunas copas, algún lugar de Quilca.

Una envidiable tolerancia los salvó de sobrevivir como tribus errantes. Solo así se entiende cómo, después de haber sido desalojados de tantas calles, punks, góticos, 'subtes', metaleros, trovadores y fanáticos rockanroleros hallaron sin reproches un cobijo en el jirón Quilca. (Si la salsa no se baila aquí es porque nadie pone el disco). Junto con ellos, bohemios irredentos y poetas del asfalto construyeron un espacio para intercambiar sus voces entre vasos de licor. De otro poco de calle se apropiaron los puestos de libros viejos, las tardes de café y personajes de rollos no tan 'rolleros': los 'istas' de la rebeldía, Socialistas y trotskistas, Anarquistas y nacionalistas. Indigenistas y sindicalistas, Alfaomeguistas y comunistas intergalácticos, Aliados y rivales juntos y revueltos. Del odio al amor hay un paso. Quilca es la prueba.

La tolerancia pecaría de absurda si no existiesen puntos en común. En Quilca hay posturas o gustos que no se comparten o tácitamente están prohibidos: el reggaetón y la conformidad con el statu quo. El germen articulador de este espíritu contestatario --dice Herbert Rodríguez, autor de los irreverentes murales que han sellado la cuadra dos de este jirón-- ha sido el Centro Cultural El Averno, desde hace ocho años refugio de la cultura subterránea, de sus jóvenes escritores y sus rabiosas bandas.

Pero en algún momento Quilca comenzó a recibir nuevos visitantes. La delincuencia y las drogas se agazaparon en sus oscuras y desprotegidas esquinas. La calle 'underground' se volvió hostil. Sin un solo policía en la cuadra, los robos se hicieron impunes. Hace poco, su recuperación fue anunciada por la Municipalidad de Lima. Pero las buenas noticias nunca llegan solas. Por esos días, apareció el propietario del inmueble donde hoy funciona El Averno y reclamó la entrega del local. El pedido ha sido aceptado, no había otra. Su director, Jorge Acosta, ha confirmado el adiós a su vieja casa.

PROTESTA AVERNAL. A Jorge la gente lo empuja hace 25 años. Le incitan a hacer cosas que a veces él ni siquiera se da cuenta. "Me dicen, hay que hacer esto, hay que hacer lo otro. Y en medio de mi locura, acompaño la locura de los demás", dice. Así nació El Averno, el centro de la contracultura limeña. "La gente se fue pasando la voz de pronto ya teníamos a cientos metidos en el local, todos querían tocar, todos querían hablar, cada uno tenía su propio rollo la verdad no sé de dónde salió toda esa mancha".

Aunque su llegada a Quilca tuvo más de chiripa que de intención, que fuera él quien fundara este núcleo contracultural no fue casualidad, tampoco un arranque de borrachera. Jorge apareció en este jirón a mediados de los ochenta, luego del desalojo de La Colmena. Tenía 23 años. La primera cuadra de Quilca acababa de convertirse en una calle peatonal. Organizó sus discos y retomó la venta de música subterránea. Con el tiempo la oferta 'underground' se multiplicó en la zona. En las radios bombardeaban con los 'hits' del momento, pero en Quilca se escuchaban las canciones de Ramones, Sex Pistols y The Clash: "Este es un anuncio de un servicio público con guitarra/ ¡Conoce tus derechos! Tienes derecho a no morir /matar es un crimen /de no ser por un policía /o un amigo del poder /Tienes derecho a ser escuchado /estuviste mudo por mucho tiempo".

Fue así que Quilca comenzó a llamar la atención. Y así continuó hasta los noventa, cuando clausuraron los quioscos del tramo peatonal. Otra vez Jorge se quedó sin lugar. A buscar de nuevo. Y buscando halló, en la cuadra dos, una vieja casa abandonada. "¿Por qué no? Manos a la obra y a quitar todo el desmonte y la basura de adentro", dijo.

En ese trance se hizo amigo de Herbert Rodríguez, artista plástico del colectivo Huayco. Se conocían solo de vista pero fue el impulso de los amigos lo que los comprometió a sacar adelante lo que quedaba de esa casona y transformarla en la casa de la movida subterránea. Y así fue. Las bandas de rock no comercial se pasaron la voz. "De un momento a otro estábamos convocando al primer concierto", recuerda Jorge. Herbert se encargó del mural externo. Colores fuertes. Trazos corajudos. Pinceladas que hablan hasta hoy de la marginalidad.
"Aquí han tocado Leusemia, Los Mojarras, Uchpa, PTK (Pateando tu kara). El éxito está en darles presencia a grupos que fueron relegados de otros espacios", explica Jorge. Será por eso que El Averno parece un espacio liberado. Nadie obliga nada a nadie. "Si quieren tocar, ellos hacen sus afiches y se encargan de la convocatoria. Lo mismo con los recitales y las reuniones de discusión. Nosotros solo les ofrecemos el local", insiste.

La tolerancia siempre fue la clave. Por más que las paredes y los graffitis de los baños exhiban códigos y mensajes que llaman al anarquismo, El Averno albergó y promovió las manifestaciones de protesta contra el régimen fujimorista. El espíritu de inconformidad estuvo presente en los murales de Herbert. "Este local apareció porque había una necesidad de expresión por parte de grupos minoritarios de jóvenes, por eso no debería ser el único. Cada distrito debería tener el suyo", dice Jorge.

NOCHE INFIEL. La única fiel es la noche, canta Sabina. Pero en Quilca, la noche suele ser infiel. A los miembros de El Averno les ha sacado la vuelta un sinnúmero de veces. Los delincuentes la han cogido para hacerla su cómplice. En los últimos años el acecho ha sido mayor. Un día a Herbert lo 'bolsiquearon' cuando caminaba hacia la Plaza Francia. "Los choros son como los perros, huelen el miedo", dice Julio Durán, joven escritor miembro del grupo. Ni las galerías están a salvo. En El Averno se han perdido libros y discos. "Los poetas son los choros", bromea Jorge. "Ellos son los misios. Si hay ránkings de autores más leídos, Julio podría ser el más robado", suelta una carcajada, pero luego se pone serio: "falta iluminación y policías".

La Municipalidad de Lima ha escuchado el pedido. Ahora que la primera cuadra cambiará de rostro con el funcionamiento del Teatro Colón, se ha previsto colocar más serenos. Mientras estos cambios ocurran, el local de la contracultura deberá buscar otro ambito.

POESÍA DEL PAVIMENTO. Parques oscuros y calles solitarias /son testigos de los sueños /despertando siempre con el hambre insatisfecho /y el miedo sumergido en mi cuerpo /tan solo queda el silencio (Ricardo 'Mistiko')

En Quilca no solo se encuentran las bandas rabiosas y sus oyentes. También confluyen los poetas de la calle. Poetas pobres y rebeldes que vuelan por algún sórdido huarique. Poetas de eso que han denominado contracultura. Richi 'Lakra' es uno de ellos. De día es padre de dos niñas y por la noche, un poeta libre en busca de nuevos versos que publicar en el 'fanzine' (folleto) que dirige: "Poetas del Asfalto".

En esas páginas, Ricardo Vega o Richi 'Lakra', como firma y como todos en Quilca lo conocen, puede contar las veces que ha caído borracho en ese frío asfalto, hablar de los grupos que lo han enamorado en sus días insomnes, despotricar contra Daniel F por "llamarse subterráneo cuando hace tiempo dejó de serlo" o reivindicar la obra de Bukowski. A pesar de su frágil apariencia --delgado, miope y mirada tierna-- los versos de Richi son como flechas venenosas contra el orden establecido.

La poesía hecha en Quilca habla en bruto. Una realidad sórdida, pesada, ataviada de rabia. "¿Si cierran el Averno, a dónde nos vamos a ir?", se pregunta Richi.

Esta cultura 'quilqueña', de la que hablan Jorge y Herbert, va más allá de la movida subterránea y los versos punzantes de sus poetas. En este jirón reside el bar Queirolo con sus incomparables sánguches de jamón del norte, el Bulevar de la Cultura, donde la venta de libros viejos se confunde con la de los piratas, también están los vendedores de viejas revistas y sus infaltables canillitas.

Julio Domínguez es canillita y, a la vez, la referencia histórica más cercana de todos los cambios que este jirón ha experimentado. Cincuenta de sus 77 años se ha dedicado a vender periódicos en la esquina de Quilca con el jirón Camaná, mucho antes, incluso, de que la primera cuadra fuera convertida en peatonal. "Antes era más tranquilo", dice don Julio. Su recuerdo no suena a queja. "Solo son tiempos distintos", insiste.

En su estante, además de las viejas revistas, están las publicaciones de Jota Lee, el antólogo marginal de frases y chistes filosos como el cuchillo que el ingenio ha hilvanado en noches turbulentas: Deje volar su imaginación, fume dinamita; Si quieres que tus sueños se hagan realidad no duermas; el mundo está lleno de fracasados bien educados.

En otra de esas viscerales selecciones se registran los porqué esparcidos por la 'radio bemba' luego de varios vasos de cerveza encima: ¿Por qué le dicen revista "Caretas"? Porque de lejos parece "Gente". ¿Por qué cajero automático? Porque trabaja las 24 horas. ¿Por qué cemento? Porque bebe hasta quedar duro. ¿Por qué lunes? Porque nadie quiere que llegue.

Así es Quilca, donde leer y tomar va a cuenta tuya y reír a cuenta del anfitrión. Pero también es posible recordar o, simplemente, coleccionar. La dosis de nostalgia hacia las monedas, estampitas, héroes o antihéroes de plástico se encuentra al extremo izquierdo, en el jirón Camaná. Wilfredo Guadalupe vende allí muñecos de Mafalda, Astroboys y Topo Gigio hasta las últimas versiones de los juguetes de Star Wars. Un puesto dedicado a la infancia ida o la pasión por la colección. No es el único, pero sí el más antiguo. ¿Acaso los 'subtes' no tuvieron infancia?

Nadie sabe con exactitud qué pasará luego de la remodelación. La Municipalidad de Lima se ha comprometido a no afectar el espíritu de la calle. Por ahora solo se sabe que donde hoy se encuentra El Averno se levantará un centro comercial. Pero, como el amor, que nunca muere y solo cambia de lugar, Jorge dice que está en busca de un nuevo local. ¿Y si no lo encuentran? No responde.


Silencio.

Esquina de la cuadra 2 de Quilca, Bar Queirolo


Saludos...

sábado, 8 de agosto de 2009

Eutanasia y la movida subterranea

.
Sentimiento de Agitación 1986-1990



Formados allá por el año 1986 en el barrio de "La Victoria”, debutaron en el Teatro "Magia", con bandas míticas ya para ese entonces como Flema, Leuzemia entre otros.


Los primeros temas que grabaron fueron en las clásicas maquetas que circulaban por esa época. Ellos debutaron en la "Maketa Múltiple Vol. 2", acompañando a 13 bandas. Luego de eso, grabarían otra maqueta compartida con "Excomulgados". Y es con esa que se hacen conocidos, convirtiéndose automáticamente en una de las agrupaciones más fuertes y con más arraigo en el movimiento subte que pululaba en Lima.
Existían dos sectores en la movida subterránea; por un lado los llamados "pitucos" (jóvenes que eran de clase media alta para arriba), que estaban conformado por chicos de buen colegio, jóvenes "skaters" que escuchaban solo algunos grupos, entre esas bandas estaba "G3" a la cabeza, entre otras, ellos alquilaban alguna casa para poder hacer sus conciertos y tocadas, mayormente concentrados en el distrito de "Barranco".
Por el otro lado, se encontraban los "berracos" (jóvenes de conos y barrios marginales), que sus conciertos los hacían mayormente en el centro de Lima, en locales totalmente abarrotados, donde el pógo y las manifestaciones contra el sistema eran necesarios y el motivo de la tocada. Y es lo que representaba "Eutanasia": el rechazo a lo establecido que se hacía notar en cada uno de sus temas, el odio a la burguesía y la marginalidad que representaban y que clamaban.
Gracias a ese apoyo, "Eutanasia" grabó un demo titulado "Sentimiento de Agitación 1986-1990", que contiene 13 temas, totalmente contestatarios y grabados, con un sonido áspero, sincero y es sin lugar a dudas uno de los registros sonoros de mas importancia en nuestra historia musical.
Pero la movida subterránea (a diferencia de sus inicios), empezó a ser más radical, más anárquica. Esto hizo que "Sendero Luminoso" (grupo terrorista que estaba en pleno auge) aproveche la oportunidad de la movida subte, para incorporar a cuanto artista pudieran al "M.A.P." (Movimiento de Artistas Populares) que ellos dirigían, pero felizmente no pudieron.
La "DIRCOTE" (Dirección contra el terrorismo) empezó a "levantar" a todo aquel que pareciera sospechoso de tratar con los terroristas, algunos integrantes de "Eutanasia", pasaron algunos días en el calabozo, mientras que se "investigaba" sus relaciones con el movimiento terrorista, lo que nunca se probó.
Todo esto, hizo que "Eutanasia" tenga aun más marcado su rechazo al sistema organizado, y sus "represores", encarnados en la "policía". Esto se vio reflejado en sus conciertos. Estos cada vez congregaban a lo más lumpen de la sociedad limeña. Jóvenes rechazados por la sociedad, terminaban su día, en los pogos de "Eutanasia", coreando cada una de las "protestas", con las que se sentían identificados.
"Eutanasia" estuvo conformado por:
Formación original: Pedro: voces, Niko Eutanasia: guitarra,Dennis:bajo, Hoover: batería.
Formación fija: Kike: voces, Niko Eutanasia: guitarra, Dennis: bajo, Hoover: batería.
Luego un Joven Rafo Ráez ingresó a cantar algunos temas. Tras el alejamiento de Dennis que formaría la banda Dark "Lima 13", Chato Auxilio reemplazaría a Hoover en la Batería tras no asistir este a un concierto en Villa el salvador. Otros integrantes, como Niko, Pepe y Kike viajaron a Alemania, y luego "El Auxilio", se fue una temporada a Japón, para luego regresar a Perú, pero ya sin dedicarse a la música.
Los "Eutanasia" de esta manera no se aferraban a ser etiquetados como "subtes" por algún afán comercial, si no por el simple hecho de mantener vivo el movimiento, que tambaleo en algún momento por que algunas bandas importantes desaparecieron, y lo más práctico era hacer cosas comerciales.
Entre sus temas destacan: "Maldito Perro Burgués", "Ratas de Ciudad", "Y Nosotros Que", "Orden Criminal" entre muchos otros, nos muestran una juventud totalmente en desacuerdo con todo lo que les rodeaba, con las mentiras que le embutían día a día, luchando entre la sublevación radical y el sometimiento del sistema. Sinceramente, tenemos ante nosotros a una de las bandas más importantes del movimiento subterráneo de finales de los 80s y a los que marcaron una etapa importante en la coyuntura musical peruana.

Fuente deInformación: Eutanasia - Varios, de "Rock Perú".
"En pokas palabras: Punk kon konzekuenzia, razón y motivo para decir : No más palabras. Más Punk!".
En el vídeo al final del tema "demolición aparece en breves segundos Daniel F.







Saludos