Mostrando entradas con la etiqueta homenajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homenajes. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de marzo de 2013

Homenaje a Pedro Suárez-Vértiz

¿Quien no ha crecido escuchando los temas de Pedro Suárez-Vértiz?, en algún momento, para muchos así como para mí, algún tema de este músico formó parte del sountrack de nuestras vidas....


A esta fecha Pedro se encuentra afectado de un problema de salud que le impide vocalizar y modular la voz, tiene "disartria" un desorden de tipo neurológico, justo le afecta la voz su herramienta de trabajo, es tal vez la peor prueba que está pasando el mejor músico peruano de pop rock de estos tiempos... por esta razón se encuentra alejado de los escenarios y ya no da entrevistas...

Aquí un homenaje que hizo el programa "Panorama" de Panamericana Tv.

Aunque a lo mejor para mi gusto ha faltado algunas cosas, pero por ahora esta buenísimo... 

A Pedro Suárez Vértiz para "cuando pienses en volver":




PLUS:





UnderperuRock

viernes, 8 de febrero de 2013

Tributo a Brad Delp

¿Como no acordarse del tema "More than a feeling" de la banda rock de Tom Scholz: "Boston"?

La voz que se escucha en este tema es la de Bradley Delp (Brad para los amigos) la voz de esta agrupación estadounidense que allá por las décadas de los 70's y 80's se escuchaban en los espacios rockeros de las radios.


Bradley E. Delp nace en Massachussets - EUA, el 12 de junio de 1951.

En 1970, formó junto con Tom Scholz y Barry Goudreau la banda de rock 'Boston'. Había audicionado para obtener el puesto de cantante y se lo dieron sin dudarlo.

Fue parte de los grandes momentos de la banda y también de los problemas que se sucedieron posteriormente.

Formó parte de la banda de Goudreau cuando se separaron temporalmente de "Boston", la banda se llamaba "Return to Zero".

Brad Delp en el vídeo de "More Than a Feeling con 'Boston'

Brad siempre fue alguien altruista, participando en eventos de caridad y además fué vegetariano durante treinta años.

El 9 de marzo de 2007, una de las mejores voces en la historia del rock, Brad Delp, se suicidó inhalando monóxido de carbono. Fue hallado en su casa muerto en el baño con su cabeza encima de una almohada con una nota pegada en el cuello de su camisa con un clip que decía: "soy un alma solitaria". Pruebas de toxicología mostraron que se envenenó respirando monóxido de carbono y también hallaron otra nota en la puerta de su casa diciendo: "Cuando encuentren esta nota, ya estaré muerto, o si no, mi plan B es asfixiarme en mi coche".

Ese día, en la página oficial del grupo, apareció el siguiente mensaje: "Hemos perdido a una de las mejores personas del Rock and Roll, el 9 de marzo de 2007 una de las mejores voces en la historia del rock, Brad Delp, falleció en New Hampshire, EE.UU. a los 55 años de edad".




Tapa del primer disco de "Boston"

UNDERPERUROCK

martes, 6 de diciembre de 2011

El extraño asesinato de John Lennon

Ya se acerca el 8 de diciembre, fecha en que asesinaron a John Lennon... así que publico esto:
A las once y media de la noche del 8 de diciembre en la ciudad de Nueva York, Mark Chapman le disparó cuatro veces en el pecho cuando regresaba del estudio de grabación acompañado de Yoko Ono. Sólo horas antes del asesinato, el verdugo logró hacerse una fotografía al lado de Lennon, quien le firmó un autógrafo.

Se han tejido muchas historias en torno a su muerte, unos dicen que fue la CIA y otros que el fan medio loco, sin razón alguna.


Pero el hecho es que John Lennon había tenido muchos problemas con el gobierno norteamericano y parece que su error fué quedarse a vivir en ese país.

Ya que había tenido incidentes como estos:
Tras el impacto de «Give Peace a Chance» y «Happy Xmas (War is Over)», ambas fuertemente asociadas con el movimiento contra la Guerra de Vietnam, el gobierno de Nixon, al oír los rumores de la participación de Lennon en un concierto que se celebraría en San Diego, al igual que la Convención Nacional Republicana, trataron de deportarlo.
Nixon creía que las actividades de Lennon contra la guerra podrían costarle su reelección; El senador republicano Strom Thurmond aseguró en una nota en febrero de 1972, que «la deportación sería una contraofensiva estratégica» contra Lennon.

El mes siguiente el Servicio de Inmigración y Naturalización inició un proceso de deportación, argumentando que su delito menor por posesión de cannabis en Londres en 1968 hacía que no fuera admitido en los Estados Unidos.

Lennon pasó los siguientes cuatro años en los tribunales por su deportación.

Mientras la batalla legal continuó, atendió reuniones e hizo apariciones en televisión. Lennon y Ono coorganizaron el Show de Mike Douglas durante una semana en febrero de 1972, introduciendo a los invitados, tales como Jerry Rubin y Bobby Seale a medio Estados Unidos.

En 1972, Bob Dylan escribió una carta a la INS en defensa de Lennon:

«John y Yōko pusieron una gran expresión y dirección a la llamada institución del arte del país. Inspiran, trascienden y estimulan al hacerlo, sólo ayudando a otros para ver la luz pura y al hacerlo, ponen fin a este torpe gusto por el comercialismo que se hace presente en los abrumadores medios de comunicación. ¡Viva John y Yōko! Que se queden a vivir y respiren aquí. El país tiene lugar y espacio. ¡Dejar que John y Yōko se queden!»

El 23 de marzo de 1973, se le ordenó salir de los Estados Unidos dentro de 60 días.

A Ono, por su parte, le fue concedida la residencia permanente.

En respuesta, Lennon y Ono, realizaron una conferencia de prensa el 1 de abril de 1973 en Nueva York, donde se anunció la formación del estado de Nutopia, un lugar «sin países, sin fronteras, pasaportes, nada, sólo gente».

Agitando la bandera blanca de Nutopia (dos pañuelos), pidieron asilo político en los Estados Unidos.

La conferencia de prensa fue filmada, y más tarde aparecería en el documental de 2006 The U.S. Vs John Lennon.

Su álbum Mind Games (1973) incluyó el tema «Nutopian Internacional Anthem» (son sólo tres segundos de silencio).
Poco después de la conferencia de prensa, la implicación de Nixon en el escándalo político salió a la luz, y en junio las audiencias de Watergate comenzaron en Washington, DC. Esto llevó a la renuncia del presidente 14 meses después.

El sucesor de Nixon, Gerald Ford, mostró poco interés en continuar la batalla contra Lennon, y la orden de expulsión fue anulada en 1975.

Al año siguiente, su estado de inmigración de Estados Unidos fue finalmente resuelto, recibió su Tarjeta de residencia permanente de Estados Unidos, y cuando Jimmy Carter asumió la presidencia en enero de 1977, Lennon y Ono asistieron al evento inaugural.

Después de la muerte de Lennon, el historiador Jon Wiener presentó una Acta para la Liberación de Información de los archivos del FBI sobre los intentos de deportación.

El FBI admitió que había 281 páginas de archivos sobre Lennon, pero se negó a publicar la mayor parte de ellos debido a que contenían información de seguridad nacional.

En 1983, Wiener demandó al FBI con la ayuda de la 'Unión Estadounidense por las Libertades Civiles' del Sur de California. Se tomaron 14 años de litigio para obligar al FBI a liberar los archivos retenidos.

La ACLU, en representación de Wiener, ganó una decisión favorable en su demanda contra el FBI en el Noveno Circuito en 1991.

El Departamento de Justicia apeló la decisión de la Suprema Corte en abril de 1992, pero el tribunal se negó a revisar el caso.

En 1997, respetando la recién promovida regla del presidente Bill Clinton que consistía en que los documentos sólo deben ser retenidos si su publicación conlleva a «daño previsible», el Departamento de Justicia resolvió la mayoría de los asuntos pendientes fuera de la corte para la publicación de todos los controvertidos documentos excepto 10 de ellos.

Wiener publicó los resultados de su campaña de 14 años en enero del año 2000. Gimme Some Truth: The John Lennon FBI Files contenía facsímiles de los documentos, incluidos los «largos informes de los espías confidenciales que detallan la vida cotidiana de los activistas contra la guerra, las notas a la Casa Blanca, transcripciones de los programas de televisión en los que aparece Lennon, y una propuesta para que Lennon fuera detenido por la policía local por delitos de drogas».

La historia es contada en el documental The U.S. vs. John Lennon. Los últimos 10 documentos de los archivos del FBI sobre Lennon, que informaban sobre sus vínculos con activistas de Londres en 1971 y que habían sido retenidos por contener «información de seguridad nacional suministrada por un gobierno extranjero bajo una promesa explícita de confidencialidad», fueron publicados en diciembre de 2006. No contenían ninguna indicación de que el gobierno británico había considerado a Lennon como una seria amenaza; un ejemplo del material publicado fue un informe proveniente de dos izquierdistas británicos que esperaban que Lennon financiara una librería de izquierda y una sala de lectura.

En resumen EE.UU. consideraba un peligro para su seguridad, y como en 1980 había vuelto a la carga con su Álbum "Double Fantasy" lanzada en EE.UU. el 17 de noviembre de 1980, resulta rarísimo que a los 21 días fuera asesinado (8 de diciembre) por un fan medio loco.
John Lennon le autografió el ejemplar de este disco a Mark David Chapman (asesino de Lennon) y ese disco, el último autógrafo que dio John Lennon, fue subastado en el año 2003 alcanzando un precio de 525,000 dolares, convirtiéndolo así en el disco más caro en la historia.

USA hijosdep!!

John Lennon
9.octubre.1940 - 8.diciembre.1980


Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/John_Lennon

UNDERPERU ROCK

viernes, 16 de septiembre de 2011

Amy Winehouse - Volviendo a lo negro

A dos días de cumplirse un aniversario mas de su nacimiento publicamos esto...
Este 14 de septiembre que pasó Amy Winehouse hubiera cumplido 28 años de vida, pero se fué antes, cuando aún tenía 27, entrando así a ese, siempre misterioso "Club de los 27", conformado por grandes artistas, algunos muy talentosos como Brian Jones, Jimi Hendrix, Kurt Cobain, Janis Joplin, Gary Thain y otros no tanto, pero igual de desenfrenados...

Hay una frase, que algunos de los mas radicales manejan: "live fast, die young and leave a beautiful corpse", que traducido es mas o menos: "vive de prisa, muere joven y deja un bello cadaver", y al parecer muchos piensan o pensaron que era la mejor forma de vivir y morir; aunque no es el caso de Winehouse, que a pesar que era autodestructiva, ya había entrado a rehabilitación (sobre su muerte aún se tejen misterios que a lo mejor trataremos mas adelante).


Amy Winehouse no fué ni por casualidad una cantante mediocre y que por su muerte se le sobrevalora, al contrario, Amy tuvo un talento increíble (compositora y cantante) que con tan sólo dos álbumes, alcanzó el estrellato, el problema fué que no pudo vencer sus demonios y adicciones.

En 2003 Winehouse lanzó su álbum debut, "Frank", que obtuvo críticas positivas y fue comercialmente exitoso en su país natal, el Reino Unido, y fue nominado por los premios Mercury Prize.

Su segundo álbum de estudio, "Back to black", fue publicado en 2006.

Con este disco la cantante consiguió seis nominaciones a los Premios Grammy, de las cuales ganó cinco, entre ellas, "Canción del año", "Grabación del año" y "Mejor artista nuevo".

Este hecho condujo a Winehouse a obtener el récord de la primera mujer en ganar la mayor cantidad de reconocimientos en una sola noche y ser la primera artista británica ganadora de cinco Grammys. A su vez esto provocó que Winehouse estuviera en la mira de los medios, involucrándose con su agitada vida personal.

En febrero de 2007, ganó el BRIT Award a Mejor Artista Británica. También ha ganado un World Music Award y tres Premios Ivor Novello, entre otros prestigiosos reconocimientos.

Winehouse ha sido acreditada como una influencia detonadora en el ascenso de la popularidad de mujeres dedicadas a la música, de la música soul y por fortalecer a la música británica.

En unos versos de Amy Winehouse en su tema: "Back to Black", ella sutilmente se refiere a sus adicciones:

"We only said good-bye with words
I died a hundred times
You go back to her
And i go back to"...

""We only said good-bye with words
I died a hundred times
You go back to her
And i go back to"...
And i go back to black"


Que traducido es mas o menos así:

"Nosotros solo nos decimos adiós con palabras
Yo he muerto cientos de veces
Tu vuelves a ella
Y yo vuelvo a lo .....

"Nosotros solo nos decimos adiós con palabras
Yo he muerto cientos de veces
Tu vuelves a ella
Y yo vuelvo a lo negro.."


Sobre este tema algunos traducen el término black como "luto", otros al negro entendido como "dark" "oscuro" al "caos".




Como quiera que sea Amy Winehouse en sus composiciones era consciente que tenía ese problema, tanto así que en el Álbum "Back to Black" escribió un tema "Rehab" en español "Rehabilitación", La letra fue escrita por ella misma basándose en su vida personal y sus problemas de adicción con el alcohol y las drogas.
"Rehab" ganó tres Premios Grammy en 2008 en las categorías de "Mejor Grabación del año", "Canción del año" y "Mejor Interpretación Vocal Pop Femenina".


una parte del tema:
Rehab
"The man said, why you think you here?
I said, i got no idea
Im gonna, i'm gonna loose my baby
So i always keep a bottle near

"Said, i just think yu're depressed
Kiss me, yeah baby
And go rest

I’m tryin to make me go to rehab
I said no, no, no
Yes i been black, but when i come back
You wont know, know, know

I don't ever wanna drink again
I just, ooo, I just need a friend
Im not gonna spend 10 weeks
Have everyone think im on the mend

It’s not just my pride
It’s just til these tears have dried

They're tryin to make me go to rehab
I said no, no, no
Yes i been black, but when i come back,
You wont know, know, know

I aint got the time,
And if my daddy thinks im fine
He’s trying to make me go to rehab
I wont go, go, go.


Traducido:

aquel hombre me dijo: ¿por qué crees que estás aquí?
Y le contesté que no tenía ni idea.
Voy a perderle, a perderle.
Por eso siempre tengo una botella cerca.
Él me dijo que sólo estaba deprimida,
Bésame y vete a descansar.

Intento ir a rehabilitación,
Y digo no, no, no.
Sí, me he desmayado, pero cuando recobro el sentido
Ni te enteras, ni te enteras, ni te enteras.

No tengo tiempo de ir,
Y si papá dice que estoy bien…
Él ya ha intentado llevarme a rehabilitación
Pero no iré, no iré, no iré.

Ni siquiera quiero volver a beber
Lo que necesito es un amigo
No voy a perder diez semanas
Para que crean que estoy sentando cabeza.

No es cuestión de orgullo,
Me durará hasta que estas lágrimas se hayan secado.

Intentan que vaya a rehabilitación,
Y digo no, no, no.
Sí, me he desmayado, pero cuando recobro el sentido
Ni te enteras, ni te enteras, ni te enteras.

No tengo tiempo de ir,
Y si papá dice que estoy bien…
Él ya ha intentado llevarme a rehabilitación
Pero no iré, no iré, no iré.


"You know i'm no good"


UNDERPERUROCK

lunes, 22 de agosto de 2011

Andrés Calamaro - 50 años


Hoy 22 de agosto cumple 50 años, Andrés Calamaro, mas conocido como "El Salmón"...

Se sabe que celebrará su cumple en su casa en Buenos Aires, descansando, de vacaciones previa a su gira por Estados Unidos...

No puede pasar desapercibido una fecha así, sobretodo por lo que significa un compositor y cantante como Andrés, que ha pasado una infinidad de historias, junto a otros grandes músicos y artistas, que ya se fueron...

Yo me imagino como debe sentirse, por el hecho de haber conocido a, por ejemplo, Miguel Abuelo, al alocado de Julián Infante, Luca Prodan, Pappo, y muchos más que para hoy, ya partieron a la vida eterna..., haber sido parte de toda esa generación de grandes del rock, de todas maneras debe de haber dejado huella en él...

Recuerdo hace ya buen tiempo, twitteando, Calamaro decía "siento un dolorcillo al lado de los riñones, espero que la vida desenfrenada no me esté pasando la factura...", y en otro "yo necesito de los psico fármacos para poder vivir mejor...".

En resumen un tipo que no se amilana ante nadie, genial, admirador convicto y confeso de la tauromaquia, amigo de toreros, en su guitarra "Telecaster" tiene un toro negro dibujado, y en uno de sus temas de "Inéditos Camboya" (por que si) escribía:

"...Lo siento si por vivir
lastimo algún sentimiento
en el cielo está Miguel Abuelo
y en el infierno mío
ya se terminó el invierno..."


En fin... un desenfadado cantor de la vida cotidiana...


Calamaro con la guitarra 'telecaster' y el toro negro dibujado




Calamaro tanteando un torete


Calamaro en Andalucía, con motivo de su última gira por España


Para esta fecha parafraseamos la letras de un tango que justamente Calamaro grabó en un disco titulado "El Cantante":


Volver (Carlos Gardel, Alfredo Lepera)
Yo adivino el parpadeo
de las luces que a lo lejos van
marcando mi retorno
son las mismas que alumbraron
con sus pálidos reflejos
hondas horas de dolor
y aunque no quise el regreso
siempre se vuelve al primer amor
la quieta calle, que en el eco dijo
tuya es mi vida, tuyo es mi querer
bajo el burlón mirar de las estrellas
que con indiferencia hoy me ven volver
Volver con la frente marchita
las nieves del tiempo, platearon mi sien
sentir que es un soplo la vida,
que 20 años no es nada
que febril la mirada
errante en la sombra te busca y te nombra
Vivir,con el alma aferrada a un dulce recuerdo que lloro otra vez.
Tengo miedo el encuentro con el pasado
que vuelve a enfrentarse con mi vida
tengo miedo de las noches que pobladas
de recuerdos encadenan mi llorar,
pero el viajero que huye,
tarde o temprano detiene su andar
y aunque el olvido que todo destruye
haya matado mi vieja ilusión
Queda escondida una esperanza humilde
que es toda la fortuna de mi corazón.
Volver con la frente marchita
las nieves del tiempo, platearon mi sien
sentir que es un soplo la vida,
que 20 años no es nada
que febril la mirada
errante en la sombra te busca y te nombra
Vivir,con el alma aferrada a un dulce recuerdo que lloro otra vez.
Vivir,con el alma aferrada a un dulce recuerdo que lloro otra vez


FELIZ CUMPLE Salmón!!

martes, 21 de junio de 2011

Los que se fueron - Miguel Abuelo

MIGUEL ÁNGEL PERALTA
Nacido en Munro, provincia de Buenos Aires (Argentina) el 21 de marzo de 1946, fallecido en el mismo lugar el 26 de marzo de 1988, a la edad de 42 años, fue el líder de “Los Abuelos de la Nada” banda legendaria de rock argentino que tuvo su apogeo en los años 80s…
Su infancia la pasó en un orfanato posteriormente fue criado por una pareja mayor.

Hacia el año 1968 frecuenta el boliche de la calle Pueyrredón “La Cueva” donde conoce a Lito Nebbia, Tanguito, Claudio Gabis (guitarrista de Manal), Spinetta, Javier Martínez, entre otros…
Mientras, compartía cuarto con Pipo Lernoud, para luego mudarse a la casa de la mamá de Pipo: Mabel Lernoud.

Los Abuelos de la Nada
En 1968 (a los 22 años) forma “Los Abuelos de la Nada” inspirado en una frase del libro de Leopoldo Marechal “El Banquete de Severo Arcángelo" que decía: "hijos de los piojos, abuelos de la nada".
Con la ayuda de su amigo poeta y periodista Pipo Lernoud, recluta músicos en la Plaza Francia (lugar donde se reunía la juventud hippie de esa época), Claudio Gabis participa en la grabación del primer single de Los Abuelos: “Diana Divaga”, pero la primera formación de la banda quedaría con: Norberto Aníbal Napolitano (Pappo), “Mayoneso” Fanacoa, Micky y Alberto “Abuelo” Lara y Héctor “Pomo” Lorenzo, su música estaba muy influenciada por la psicodelia, de esa época son las composiciones de Miguel Abuelo: “Diana divaga”, “Oye niño”, “¿Nunca te miró una vaca de frente?”, “Tema en Flú sobre planeta” y “Mariposas de madera”, entre otros, registrados bajo el sello Mandioca.

En 1969 Miguel cede el liderazgo de la banda a Pappo quien orienta la banda hacia el blues, hacen un par de presentaciones y se desarma.

En 1970 bajo la dictadura del militar Juan Carlos Onganía en Argentina, por el tenso clima social, Miguel Abuelo decide viajar a Europa, en donde no consigue radicar en un lugar fijo, pasa en casa de amigos o conocidos, es ahí en donde se abandona a todo tipo de drogas, viajes lisérgicos y orgías. Conoce a Crisha Bogdan con quien se casa y conciben a su hijo Gato Azul Peralta que nace en Londres el 8 de mayo de 1972.
Errante, pasa largas temporadas en Francia, Barcelona, Madrid e Ibiza, no sienta cabeza en ningún lugar, se convierte en un buscavidas, su relación con Crisha se desgasta y terminan separándose.


En Francia en 1975, Miguel se contacta con Moshe Naim, productor y Daniel Sbarra (amigo de infancia de Federico Moura y de la banda “Dulcemembriyo”) guitarrista, y graban el disco llamado: “Miguel Abuelo et Nada”, forma la banda “Hijos de Nada” la cual no dura debido a la irresponsabilidad de Miguel Abuelo.

En Europa se encuentra con muchos músicos argentinos con quienes hace amistad, en especial con Miguel Cantilo, Cachorro López y Kubero Díaz.

Finalizando la década de los 70s es puesto en prisión por ser inmigrante indocumentado y pasa un tiempo tras las rejas, dedicando su tiempo a escribir poesía. Finalmente lo dejan libre y al poco tiempo regresa a la Argentina con la ayuda de Cachorro, con quien además planeaban formar una nueva banda que revolucionara la música rock: “Los Abuelos de la Nada” de la mano de Miguel como cantante y Cachorro como bajista, reclutan a los demás integrantes y se suman Daniel Melingo en clarinete y saxo, Polo Corbella en batería, Gustavo Bazterrica en guitarra y Andrés Calamaro en teclados (recomendado por Alejandro Lerner).


Los Abuelos de la Nada.

El primer disco es producido por Charly García, quién los apoya, consiguiéndoles shows y contactándolos con la agencia de Daniel Grinbank.

La relación entre los Abuelos se desgasta y los roces internos hacen que en 1985 la banda se disuelva. Miguel forma entonces una nueva agrupación junto con su sobrino Marcelo Fogo y Kubero Díaz. Se integran además Juan del Barrio y Polo Corbella. Graban el disco “Cosas mías” retomando el nombre Los Abuelos de la Nada. La formación, sin embargo, no se mantiene estable.
A esta altura la música de los Abuelos llega a toda América Latina.

El FINAL
Miguel Abuelo muere de un paro cardiáco causado por su infección de VIH, el 26 de marzo de 1988 en la clínica Independencia de la localidad de Munro.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Avenida Santa Fe existe una plazoleta, llamada "Plazoleta Miguel Abuelo", en honor a su vida y trabajo, justo en la salida de las estaciones de tren y la Estación Carranza de la Línea D del subte.

Biografías:
- "El Paladín de la Libertad", escrito por Juanjo Carmona.

Homenajes:
- Andrés Calamaro le dedicó el tema "Con abuelo", de su disco 'Honestidad Brutal'.
- Más de 100 bandas le rindieron tributo en el homenaje gratuito en internet “Quiero ser Abuelo”.

La muerte de Miguel Abuelo se produjo en el medio de las de Luca Prodan (22 de diciembre de 1987) y la de Federico Moura (21 de diciembre de 1988) que marcan el fin del rock nacional post-Malvinas de la década de los 80s.

Frases Célebres de Miguel Abuelo:
- "Cada estrella es otro sol, cada hombre un soldador uniendo las partes rotas del gran espejo interior".
- "El pensamiento corre. ¡El cuerpo baila! ¡Los ojos iluminan! La voz...llega y escapa".
- "En el espejo del mundo, no me veo muy claro. Dios desafina la orquesta y yo intento sonar...Con ese dedo que acusa, yo tendré cuidado. Amo al lector que entre líneas espía al juglar".
- "La vida es un libro útil para aquel que puede comprender. Tengo confianza en la balanza que inclina mi parecer".
- "Son mis amigos los héroes de toda una vida, dulce emoción que traspone la cruel realidad".
- "Yo soy el queda roto de tu paso olvidado, y aquel que te camina, descalzo, entre tus pasos".

Miguel Abuelo con Polo Corbella otro abuelo (batería) que se fué (falleció a los 53 años en el 2001).

El baterista que fue el más fiel escudero de Miguel Abuelo, falleció el martes a los 53 años. Había vivido la escena del rock desde los comienzos, en "La Cueva" de Pueyrredón


Plazoleta Miguel Abuelo
La plaza del abuelo
El ex presidente de la Argentina, Dr. Fernando De la Rúa, en ese entonces jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, inauguró una plazoleta en homenaje al inolvidable Miguel Ángel Peralta, líder del grupo Los Abuelos de la Nada"; a diez años de la desaparición de este gran compositor cuyo nombre está enraizado en los momentos claves que definieron al rock argentino.


"Miguel Abuelo vivía acá cerca, imaginaba la nueva música y las nuevas canciones en aquellos tiempos de incomprensión para los nuevos ritmos. Fue un pionero que abrió un camino ancho en la cultura de la ciudad", dijo De la Rúa durante el acto.
La plazoleta está ubicada donde comienza la Avenida Cabildo, al lado de la estación Carranza de la línea D de subtes, en el barrio de Belgrano. Un lugar para que todos los que amamos a Mike podamos ir a recordarlo y sentirnos cerca de él, ya que se nos fue tan rápido.

El día de la inauguración, luego del discurso del Dr. De la Rúa, la última formación de Los Abuelos de la Nada, con Gato Azul Peralta (hijo del Abuelo) en voz, Gustavo Bazterrica en guitarra, el recientemente desaparecido Polo Corbella en batería, Marcelo "Chocolate" Fogo (sobrino de Miguel) en bajo, Adrián Gómez en teclados y Gustavo Barredo en percusión; hicieron sonar canciones como "Cosas Mías", "Lunes por la madrugada", "Tristeza de la ciudad", entre otras; e hicieron cantar a grandes y chicos, gente que conocieron al Abuelo, como aquellos que no llegaron a escucharlo en vivo.

Plazoleta Miguel Abuelo


Con Abuelo de Andrés Calamaro:



UNDERPERUROCK

viernes, 17 de junio de 2011

Los que se fueron - Federico Moura

Iniciamos una serie, de homenaje o tributo a muchos de los músicos de rock que nos dejaron y se fueron a volar a otras dimensiones, tal vez la lista sea un poco arbitraria, seleccionada por quién escribe estas líneas, pero si hubiera alguien de quien me olvide, me lo hacen saber…


FEDERICO MOURA
Nacido en La Plata (Argentina) el 23 de octubre de 1951, fallecido en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1988, a la edad de 37 años, fue el líder de “Virus” una banda de rock que tuvo su apogeo en los años 80s…

Quién no recuerda los temas “Luna de miel”, “Pronta entrega”, “Imágenes paganas”, y muchos otros más…


Su primera banda cuando era adolescente (15 años) se llamó “Dulcemembriyo” en el que tocaba el bajo, en la década de los 70s se dedicó a la arquitectura y a la moda vanguardista, su hermano mayor Jorge era secuestrado y desaparecido por la dictadura militar. Esta información trascendió poco tiempo después de su muerte. Meses antes de morir, Federico le había comentado a su amiga, la periodista Gabriela Borgna las razones de su silencio: “En esa época Jorge y yo pensábamos distinto en casi todo, nos peleábamos mucho, pero nos respetábamos y queríamos mucho más. Por eso Virus no hace referencias públicas, porque jamás se nos ocurriría ser tan guachos como para construir la fama del grupo sobre su muerte, su muerte es de nuestra familia, de lo que le pasó a esta sociedad, pero no será nunca una estrategia de mercado”.

Hasta que a los 29 años fue llamado por sus hermanos Julio (guitarra) y Marcelo (teclados), para ser la voz de “Virus”, también conformaban la banda Enrique Muguetti (bajo), Ricardo Serra (guitarra) y Mario Serra (batería), “Virus” tiene su debut oficial el 11 de enero de 1981.

Fede lidera la banda y sale a la luz los discos: “Wadu Wadu” (1981), “Recrudece” (1982), “Agujero interior” (1983, la producción de éste álbum estuvo a cargo de los hermanos Michel y Dany Peyronet, integrantes de “Riff” la legendaria banda liderada por Pappo, este disco los ubiucó como uno de los líderes dentro de la música local argentina y su primera presentación en el estadio “Obras” el 8 de julio de 1983 ante 4,000 personas, en ese recital la banda interpretó el tema “Tengo de Sandro” el ídolo de su juventud), “Relax” (1984), “Locura” (1985), “Virus vivo” (1986), y “Superficies de placer” (1987), y alcanzan un gran volumen de ventas, mas de 400 mil copias vendidas.



Muchos de los temas de “Virus” fueron de letras frívolas y ritmos bailables, pero también hubieron otros temas que quedaron como clásicos del Rock Argentino, como por ejemplo: “Wadu Wadu”, “Hay que salir del agujero interior”, “Locura”, “¿Qué hago en Manila?”, “Amor descartable”, “Me puedo programar”, “Pronta entrega”, “Sin disfraz”, “Imágenes paganas”, “Superficies de placer”, entre otros, representan la década ochentera.

“Virus” tampoco estaba exento de las críticas: En enero Virus participa del festival Rock in Bali ante un público excedido en alcohol y cansancio debido a las agotadoras jornadas que duraban un día entero. Antes de que Virus subiera al escenario, Luca Prodan, el emblemático líder de “Sumo”, pasado en alcohol gritó: "Ahora viene la banda de los putos". Un día después Pil Trafa, líder de la banda punk “Los Violadores” exclamó: "No queremos la luna de miel de los maricones". Quedando expuestas las dos corrientes del rock argentino de fines de los ochenta: el rock "glamoroso" de bandas como "Virus" y "Soda", y el rock "callejero" de la mano de "Sumo" y "Los Redondos".

En el año de 1987, cuando “Virus” alcanzaba su máximo nivel Federico Moura es diagnosticado como seropositivo de VIH, una enfermedad que por esa época era casi desconocida en Argentina y en Latinoamérica, ante la noticia cedió el puesto a su hermano Marcelo…

Para esto en abril de 1987 los “Virus” viajaron a Río de Janeiro, Brasil, para grabar “Superficies de Placer”, y es en donde se le detecta que es portador del VIH, Sucede que antes de volver a Argentina, se cruzaron con Charly García quien tiempo después comentó preocupado: "Me encontré con los Moura en Río y lo vi muy mal a Federico, para mí que tiene SIDA". Federico estaba con la piel brotada, más flaco y muy pálido. La mezcla de Superficies de Placer se hizo en Nueva York, allí Federico se informó sobre los posibles tratamientos que incluían la droga AZT. Luego de nueve meses sin tocar en vivo, Virus presentó Superficies en el estadio Obras el 20 y 21 de noviembre de 1987.

Aparte del legado que dejó como líder de “Virus”, ‘Fede’ participó decisivamente en la profesionalización de “Soda Stereo”, produciendo el disco debut en 1984.

Soda era por entonces un grupo desconocido dentro del rock nacional. Rodríguez Ares le presentó al entonces, su inexperto líder, Gustavo Cerati, la posibilidad de que Federico fuera el productor del primer disco del trío. Gustavo, (que junto a Zeta Bossio compartían cierta admiración por la banda platense), aceptó conforme. El éxito de Virus con su tercer disco (“Agujero interior”) fue lo mejor que le pudo haber pasado a Soda en aquella época, ya que inmediatamente saltó a la fama siendo soporte del grupo platense en los recitales del Marabú. Durante la grabación del disco de Soda, Federico decidió incluir un tema de Daniel Melero, “Trátame suavemente”, quien antes se lo había negado en su repertorio. Tocó teclados que Marcelo (su hermano) le prestó en dos temas. También estuvo a punto de excluir “Un misil en mi placard”, ya que lo veía demasiado influenciado por The Police. No obstante prefirió aportar ideas en lugar de entrometerse en el trabajo de Cerati y compañía. Federico tocó teclados como invitado, para la presentación del disco de Soda en diciembre del 84' en el “Astros”. Se estableció una gran amistad entre músicos de una banda y de otra, que varias veces, en distintos momentos de sus carreras compartieron escenarios.

Tras un último concierto en el Teatro “Fénix” del barrio porteño de ‘Flores’, el 21 de mayo de 1988, Federico Moura se aleja discretamente de los medios para transitar los tiempos más graves de su enfermedad.

La Agonía:
Federico no soportó seguir tomando el AZT, un producto que con el objeto de bloquear la reproducción del virus, detiene también la reproducción vital de los glóbulos blancos, rojos y las plaquetas sanguíneas.
Por medio de un amigo, visitó a una especie de homeópatas que hacían curas por medio de la alimentación. Pretendían depurar su organismo para que pudiera defenderse, por esta razón, debió suspender toda la medicación preventiva que tomaba. Comenzó a estar mucho más delgado e inapetente.
En agosto de 1988, contrajo una angina, e intentaron curarla sin remedios. Perdió más peso. Era un tratamiento a base de ayunos, pero la infección no cedía y su organismo ya estaba demasiado debilitado.
Su madre le llevaba comidas especiales para ese tratamiento. Lo visitaba todos los días a la mañana y a la noche, hasta que decidió mudarse con él, ya que la noche era el peor momento de Federico. Pasaron juntos su agonía. Paralelamente Virus comenzaba a grabar Tierra del Fuego, su octava placa. Existen varias hipótesis de lo que ocurrió durante la grabación: Según Julio, Federico fué a las dos primeras sesiones y se dió cuenta que no podía. Según Víctor Gomez, el manager de Virus, alcanzó a grabar una primera toma de Despedida nocturna. Según Daniel, fue sólo el primer día, y según Marcelo lo llamó por teléfono desde su casa y le dijo que no podía cantar, que tenía que hacerlo él. Lo concreto es que Federico le pidió a Marcelo que no abandonaran la grabación, porque el material era muy bueno. Coescribió dos letras: “Un amor inhabitado” con Julio y Lanzo y "escucho" con Daniel. Mientras se grababa ‘Tierra del Fuego’, Marcelo pasaba a diario por la casa de Federico a visitarlo. No hablaban de remedios, del SIDA, o de la muerte, sino de arreglos, de trabajo, de canciones... En Noviembre del 88' viajaron para la mezcla del disco a Nueva York, los cinco integrantes de la banda restantes para pasar unidos el momento más difícil del grupo. Un mes y medio después, regresaron con el disco terminado. Apenas llegaron a Ezeiza, Marcelo se tomó un taxi hasta el CEMIC (Centro de Estudios Médicos e Investigaciones Clínicas), en calles Las Heras y Sánchez de Bustamante, donde Federico estaba internado desde unos días antes de que sus hermanos viajaran a los Estados Unidos. Llevó una copia en casete del disco, pero en la clínica no había grabador y Federico tampoco estaba en condiciones de disfrutar la música. Pesaba cerca de 35 kilos. Muchos periodistas sabían que Federico tenía SIDA, pero se negaron a informarlo en los medios, respetando su decisión y la de su familia. Osvaldo Marzullo, un periodista de dudoso prestigio profesional, violó el pacto de silencio y dió la información completa a través de un cable que llegó a todos los medios del país.Los médicos del CEMIC, le dieron el alta a Federico para, ya que no quedaba nada por hacer, que al menos pudiera estar en su casa. Durante esos últimos días, Federico decidió informarles su estado a amigos y conocidos que hacía tiempo que no veía. A algunos sólo les comentó por teléfono y prefirió que no lo vieran.

Finalmente muere como consecuencia de una insuficiencia cardiorespiratoria en su departamento del barrio de “San Telmo”, en la madrugada del 21 de diciembre de 1988.
Sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita, lugar de reposo de otras importantes personalidades de la música, el deporte y la política argentina.

Su fallecimiento cierra un año fatídico para la historia del rock argento, hacía doce meses, el 22 de diciembre de 1987, falleció Luca Prodan, y el 26 de marzo de 1988 deja de vivir Miguel Abuelo, marcando de este modo el fin de la era Pop rock de los 80s.

Hasta la fecha se han editado tres discos tributo:
- “Soy moderno – Las bandas del 2000 le cantan a Virus” en el año 2000.
- “Tomo lo que encuentro – 19 versiones de Virus” en el año 2004.
- “Intimidó mi corazón” en el 2008.

Se editó un libro biográfico
- “Virus, una generación”, 1995.

Se montaron dos esculturas: “Homenaje a Federico Moura”, Chaco el 2006 y “Federico Moura” en el Paseo de la Prevención, Buenos Aires, en el año 2006.

En el año 2008 conmemorando 20 años de su fallecimiento en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento y Paraná) se hizo una muestra fotográfica retrospectiva de Federico Moura.

Todos estos homenajes demuestran el reconocimiento a Fede y Virus como una influencia decisiva en la modernización del rock, post dictadura militar en Argentina.



Estatua en el parque de la prevención, Buenos Aires


"Virus" con Federico Moura "Imágenes paganas":



"Imágenes paganas" Soda Stereo y Virus (post Fede Moura) año 1995:



Versión casera de Imágenes paganas por A. Calamaro:


UNDERPERUROCK

martes, 31 de mayo de 2011

Bonham - perfomance



Para apreciar la maestría de este gran baterista...



Cumple de John Henry Bonham 'Bonzo'

Bonham y John Paul Jones

John Henry Bonham (nació el 31 de mayo de 1948 - falleció el 25 de septiembre de 1980) fue el baterista de Led Zeppelin.

Hasta el día de hoy es considerado uno de los mejores bateristas de rock de toda la historia, ya que cambió el enfoque que se tenía hacia el instrumento. John creó un estilo con una pegada más dura y con menos adornos, mucho más alejado del jazz y del blues (estilos predominantes en los bateristas de rock/pop de la época), cambiando revolucionariamente el mundo musical, influyendo a todas las generaciones posteriores de baterías de rock, incluyendo al heavy metal. La revista musical Gigwise incluyó a Bonham en su Lista de los 50 mejores bateristas de la historia en la primera posición.

Su estilo es reconocible en todas las composiciones de Led Zeppelin, pero fueron temas como "Immigrant Song" (Led Zeppelin III), "When the Levee Breaks" (Led Zeppelin IV), "The Ocean" (Houses of the Holy), y "Achilles Last Stand" (Presence) los que marcaron el estilo de la banda. El grupo lo reconoce como el creador de la figura rítmica del riff de "Kashmir" y del riff de "Out On the Tiles". La grabación en estudio de "Misty Mountain Hop" captura perfectamente su excelente dominio sobre las dinámicas.


Su trabajo tras "los parches" ha influido en casi todo baterista de hard rock/heavy metal. El estilo de Bonham estaba marcado por un "beat" muy rítmico acompañado con mucho "feel", "breaks" explosivos y un uso único de figuras rítmicas invertidas, muy seguido ejecutadas entre el bombo y la caja. Todo esto, combinado con su ataque escarpado, hizo a Bonham inmediatamente reconocible para el oyente.


Aquí una muestra de su perfomance, con el tema "Moby Dick" colgado en youtube por 'Dartinho2':




UNDERPERÚ ROCK

lunes, 6 de diciembre de 2010

Antitodo de Eskorbuto - La historia

Con el título "La historia de ‘Anti todo’, de Eskorbuto, el gran disco de culto del punk" la revista Rolling Stone publica un escrito de Ivar Muñoz-Rojas.

Eskorbuto, de izquierda a derecha: Jualma, Iosu y Paco. (Foto: Xavier Mercadé)


Fue grabado y mezclado en 36 horas, arremete contra su banda rival La Polla Records y elevó a la banda al estatus de culto. Su único superviviente cuenta cómo arrancó todo en un Simca 1200.

Anti todo, de Eskorbuto, estuvo a punto de desaparecer para siempre. O al menos con su sonido original: la copia matriz, el master de grabación, desde la que se fabrican los ejemplares estuvo desaparecida durante años. El disco se grabó con escaso presupuesto, deprisa y corriendo, su acogida superó cualquier expectativa, pero la lucha por sus derechos acabó en los tribunales. Y la obsesión con la muerte que recorre sus 29 minutos y 52 segundos acabó siendo una realidad: las dos cabezas creadoras del trío, Iosu (voz y guitarra) y Jualma (voz y bajo), murieron, por su adicción a la heroína, con sólo unos meses de diferencia a los pocos años de salir el disco.
La historia de Anti todo (1986) está llena de malos presagios, contratiempos e imprevistos. Y de canciones inmortales. Parafraseando la canción que lo abre, es una historia triste lo que hay detrás del que para muchos es el mejor disco de punk hecho en España. 25 años después de su gestación se reedita Anti todo, de la mano del sello barcelonés B Core.

“Eskorbuto teníamos la suerte de no vivir de la música y así podíamos decir lo que nos salía de los huevos”. Con esta contundencia presenta a su ex grupo Paco Galán (54, Cáceres), batería de la banda de Bilbao y el único que puede contar este relato en primera persona. Los 80 acababan de nacer cuando este ajustador de metales se juntó para tocar con Iosu (Jesús María Expósito; Bilbao, 1960 – Bilbao, 1992) y Jualma (Juan Manuel Suárez; Bilbao, 1962 – Bilbao, 1992): dos adolescentes punks y parados que amaban tanto a los Who y a los Sex Pistols como odiaban La Margen Izquierda de su ciudad, como se llama a la parte obrera y más castigada de la urbe en la que se habían criado. “Siempre fui la bisagra entre ellos”, cuenta el superviviente. Una tarea poco sencilla, tratándose de una banda que tocó su primer himno Mucha policía poca diversión en una cárcel, en Basauri (y con el padre de Iosu entre el público, por cierto), que se desmarcó del llamado Rock Radical Vasco (el hervidero creativo, político y mediático que lanzó a Barricada, Kortatu o Hertzainak) con su canción A la mierda el País Vasco o que robó una guitarra a sus coetáneos y rivales La Polla Records. Pero a eso llegaremos más adelante.

En diciembre de 1985, Iosu, Jualma y Paco se suben al viejo Simca 1200 de este último para recorrer los 90 kilómetros que separan Bilbao de San Sebastián, para grabar su segundo álbum y la continuación del exitoso debut en largo que fue Eskizofrenia (1985). Iban con los deberes bien aprendidos: durante un año habían rodado las canciones en el caserío de Paco, en Portugalete, donde ensayaban, y también en una decena de conciertos. “No tocábamos mucho en directo y, como no había mucho que hacer donde vivíamos, nos pasábamos el día en el local”, recuerda el batería. El taxímetro marcaba el ritmo en los desaparecidos estudios Tsunami. “Nosotros pagamos la producción del disco y luego se lo vendimos a la discográfica. Nos dieron un millón de pesetas [6.000 euros]. Había que hacerlo deprisa”, añade el músico. Pero la historia es diferente según quién la cuenta. Diego Cedrán, biógrafo del grupo que dedicó cinco años de trabajo a su libro Eskorbuto. Historia triste, apunta: “Fueron 400.000 pelas [3.600 euros] lo que les pagó Discos Suicidas”. Cada hora de grabación costó 12.000 pesetas (72 euros), una cifra no mucho más baja que la de los costes actuales para discos independientes (sin tecnología digital al alcance del usuario medio, estas producciones resultaban mucho más caras entonces). Los medios para hacer la portada del disco también fueron singulares: Pablo Cabeza, periodista musical puntero en los medios vascos entonces, pintó de manera improvisada el nombre del grupo y el título del disco sobre una cartulina negra. Sus colegas de Eskorbuto le pagaron 5.000 pesetas (30 euros) por su obra. Unas cifras muy punk, vaya.

La portada de "Antitodo" de Eskorbuto

Eskorbuto grabó Anti todo en dos mañanas largas (las tardes en el estudio eran para Korroskada, grupo compañero de sello y principal apuesta de éste). Desde la guitarra crujiente que arranca el disco con la conmovedora Historia triste (“Pasan los años, pasa tu vida... Este puede ser tu último segundo”, dice su letra) hasta el épico, e igual de tosco, final con Ha llegado el momento (el fin), hay desafines e imperfecciones rítmicas. “Lo teníamos claro: queríamos que fuese así”, explica Paco. Tampoco falta rabia, fatalismo y desazón. En este disco, grabado y mezclado en 36 horas, hay críticas al gobierno (Es un crimen), al encasillamiento (Anti todo) o a la música de baile (Mata la música disco). También hay dardos con nombres y apellidos.

“Gentes ignorantes que antes nos tenían miedo cogen confianzas que nunca les dimos. Cobardes que van de valientes…”. Una de las estrofas más célebres de Anti todo está dirigida a otro nombre célebre del punk ibérico de los 80: La Polla Records. La rencilla empezó cuando Eskorbuto robó una guitarra a la banda de Evaristo en un concierto en el que las bandas compartieron cartel. La formación de Evaristo, ofendida, respondió despotricando contra el trío en entrevistas. Y así nació Cuidado. Eskorbuto regaló esta canción de odio a sus rivales, pero nunca les devolvió el instrumento y todo el país pudo ver al trío tocándolo –en play back, eso sí– en su participación en La bola de cristal, el mítico programa de la televisión de los ochenta, por donde pasaban punkis, progres y modernos. Eskorbuto no fue un grupo de trato fácil.

Otra gran polémica en Anti todo fue la canción Haciendo bobadas. Según reveló en su época el guitarrista, Iosu, estaba dedicada a Herri Batasuna. La canción, que si se cogen las dos iniciales de la palabra se queda en HB, son 57 segundos acelerados donde se dice: “No lo entiendo, no lo entiendo/ siempre están igual, haciendo bobadas”. Sin embargo, Paco, el batería, desmiente ahora esta versión: “Eso es solo una leyenda”. Pero no todo son canciones críticas con el entorno: una introspección que difícilmente podría ser más pesimista (“El pasado ha pasado, el presente es un fracaso y el futuro no se ve”) terminó por ser de las más célebres del disco, la favorita de Iosu entre su repertorio y probablemente la canción de punk español más conocida en Latinoamérica, donde Eskorbuto actuó y consiguió seguimiento masivo en sus últimos días (en México tocaron para 4.000 personas, en DF).

El desenlace de esta historia no tiene menos contratiempos que su gestación. Anti todo superó las expectativas comerciales, y no tardaron en surgir disputas entre el grupo y su discográfica por sus beneficios. La asfixiante dependencia a la heroína de Iosu y de Jualma tampoco ayudó: “Les decía: ‘Vais a morir, hijos de puta’, y ellos respondían: ‘Que sí, Paco, que lo vamos a dejar’. Pero sólo se desenganchaban tres días, salían del hospital y se volvían a meter”, recuerda Paco. Eskorbuto quiso recuperar el master de la grabación pero Discos Suicidas se negó a cedérselo. Cosas de contratos no firmados como es debido. No hubo juicios ni abogados (entonces): el grupo entró por su cuenta en las oficinas de la discográfica y se llevó la bobina. Robo o recuperación de bienes, a partir de ahí estuvo desaparecida durante años. Fue Diego Cerdán, investigando para su libro, quien se encontró -casi una década después de la publicación de Anti todo (salió en febrero de 1986)– esta bobina, que cogía polvo en el despacho de un jefe de una discográfica multinacional. “No había ningún contrato firmado y por eso no lo había publicado esta discográfica”, explica el biógrafo, que prefiere mantener en el anonimato a quienes entonces le cedieron este master. La pelea por los beneficios y la gestión del disco surgiría ahora entre Paco (“alguien firmó algo que no debía”, dice) y Discos Suicidas. Ganó el primero.

Al fallecer Iosu y Jualma, Paco siguió adelante con Eskorbuto, editando discos y actuando hasta 1998, pero ya no fue lo mismo. “Creo que el punk de los 80 vuelve a tener tirón porque muchos adolescentes que escuchaban estos discos en casetes grabadas ahora cuentan con algo de dinero y quieren tener buenas ediciones”. Lo explica Jordi Llansamà, arqueólogo del primer punk hecho en este país y jefe del sello independiente B Core, que ahora vuelve a sacar este disco cotizado al alza (más de 60 euros se paga por un ejemplar de la edición original, en eBay). La nostalgia llega con las canas y también a generaciones más jóvenes que no vivieron este disco en su momento (“Cualquier estilo underground que merezca la pena permanece”, opina el jefe del sello B Core). Pero no al único superviviente de este relato: “¿Si echo de menos a Iosu y a Jualma? No, ellos tuvieron la muerte que deseaban. Eskorbuto siempre será joven”, sentencia Paco, batería y único superviviente del trío.


ESKORBUTO - Historia Triste (vídeo subido por vozdh)



Pronto mas info...
Saludos

UNDERPERUROCK

martes, 30 de noviembre de 2010

Eskorbuto - "Flores en la basura"

El libro de Roberto Moso sobre "los días del rock radical", dedica en el capítulo V, a narrar algo de la historia de ESKORBUTO la banda de punk originaria de Santurtzi



Capitulo V.- ESKORBUTO

“Hoy es uno de esos días en los que me gustaría ser de Eskorbuto”, dijo Ernesto en cierto momento de aquel día tan especial.
Los años pasan y ellos siguen ahí, tozudamente, ganando batallas después de
muertos como decían del “Cid campeador”.
Estoy esperando un tren, jugando con mi hija y leo una pintada reciente en la pared de la estación: “Eskorbuto, eskizofrenia rock”. Camino por el paseo marítimo de Benicarló y pasan a mi lado dos chavales con chupas de cuero donde aparece su nombre escrito en la espalda. Están en los retretes, en las conversaciones, en las reediciones, en los discos-homenaje.

Son una presencia constante y no sólo porque aparezcan en mis recuerdos, lo cierto es
que han dejado huella. Me resulta cuando menos una ironía comprobar que al buscar mi nombre en internet, éste aparece a menudo vinculado a Eskorbuto.

Josu y Juanma fueron los ideólogos y máximos carismas de una banda con muchísimo carisma. “Demasiados Enemigos” titularon su última obra. Nada más cierto. Llegó un momento en que eran odiados por los “picas” del tren y por las gentes de bien, por la policía y por muchos militantes radicales, por los taberneros de medio Bilbao y por casi todos los músicos, por muchos “punkys” que les consideraban macarras y por muchos macarras que les consideraban “punkarras”. El “Anti Todo” terminó en “Demasiados Enemigos”, no podía ser de otra forma. Ni siquiera ellos mismos estaban unidos contra el mundo. Se odiaban con la misma intensidad que se amaban y se separaban amargamente para después volverse a juntar porque nadie les iba a comprender tanto como el uno al otro: pura esquizofrenia.

Recientemente estuve llevando castings para un programa de televisión. Se trataba de encontrar aspirantes para un concurso en el que se busca pareja. Una de las candidatas era una punky reglamentaria de las que ya no se ven. Se dedicaba a hacer acrobacias con antorchas por la calle y como mascota tenía una ratita.

Cuando le preguntamos cuál era su música favorita respondió sin dudarlo: Eskorbuto. En un ejercicio de vanidad le conté que yo les puse el nombre, ella me miró con cierta guasa en la expresión y me soltó desafiante: “ya, pues yo bauticé a los G.B.H., qué te parece”. Lo cierto es que así fue, y a veces pienso que quizá esa acabe siendo mi mayor aportación a la historia de la humanidad.


Josu estuvo con nosotros desde el 77 hasta el 80, es decir, en la época en que éramos
un anteproyecto que andaba dando tumbos. La manera de conocerlo ya fue bastante original. Manu, un amigo del instituto que militaba en las Juventudes Comunistas (E.G.K.) me lió para dar una charla sobre rock en la Asociación de Vecinos del barrio de Las Viñas. Yo no me veía dando charlas pero ante su insistencia tuve una idea alternativa: haría una “proyección” sobre la vida, obra y milagros de los Rolling Stones. Mis armas en aquella batalla eran:
a) Un montón de revistas musicales.
b) Un proyector marca “Ricolor”, en realidad un juguete que resistía desde mi
infancia y proyectaba cualquier foto que le pusieras debajo.

Mi amigo Manu contaba con captar adeptos para el comunismo y yo esperaba hacer lo mismo para los Rolling Stones.
Aparecieron unos quince tuercebotas del barrio, suficientes para abarrotar una sala mínima. Les fui soltando todo el rollo mitómano que albergaba en la parte ociosa de mí recalentada mollera, ocupada casi exclusivamente por el rock y alguna sofocante imagen femenina. Llegó un momento en el que me fui quedando sin material gráfico. Las múltiples informaciones, anécdotas y exageraciones seguían fluyendo sin parar mientras las fotos se repetían sospechosamente. Decidí sobre la marcha cometer una pequeña golfería, tomé una imagen muy borrosa de Roger Daltrey y la intenté colar como una más de Mick Jagger. Nadie parecía haber reparado en el cambiazo.

Cuando el acto terminó todos marcharon excepto uno. Era rubio, melenudo y con barbas. Llevaba una chamarra roja ceñida con cuadros blancos, unos vaqueros resobados y unas camperas machacadas. Portaba también una guitarra llena pegatinas,
la más grande de todas me puso en guardia enseguida: era la “diana” de los Who. Era la viva imagen de un rockero-macarrilla de barrio. Sus ojos azules tenían un brillo de malicia. En efecto, me había pillado. Encontrar entonces adictos a la distorsión no era tan sencillo. Los enganchados al rock & roll nos olfateábamos y nos juntábamos como bestias en celo pero lo de Josu era único. Para contarte tal o cual episodio de la historia de los Who emulaba una por una la puesta en escena de todos los componentes. Recuerdo representaciones entusiastas en el portal de mi casa y vecinos aterrados que creían que le habría dado un ataque de epilepsia.
Pete Townshend, Keith Moon, Roger Daltrey y hasta el soso de John Entwistel se reencarnaban en su nerviosa figura, y como buen mitómano, era el doble de espectacular que ellos.

Josu se había fumado todos los “Popular 1” y todos los “Disco Express” del mundo y recreaba también toda aquella literatura como Alonso Quijano hacía con los libros de caballerías. Aquella pobre guitarra recibía golpazos constantemente y nunca se rompía, si acaso le ponía otra pegatina sobre la grieta y en paz. Parece que lo estoy viendo, marcando acordes y activando la púa a velocidad de vértigo, siempre con un cigarro entre los nicotinosos dedos. Josu y yo pasábamos largas horas soñando otros mundos con más acción y más interés pero Zarama se le acabó quedando pequeño. A Josu le exasperaban aquellos periodos de “impasse” en los que no hacíamos nada, tampoco veía con buenos ojos la presencia de Nekane, le parecía que no lo vivía de verdad. El rechazo era mutuo. Ironías de la vida: ambos tuvieron un final similar.

A Juanma lo conocía del “Jandros”, antro santurtziarra donde nos dejábamos caer (pura ley del embudo) todos los que disfrutábamos con el rock y sus aledaños.
El “Jandros” era heredero del “Club 51” reventado por ETA y acabó precintado por el ayuntamiento ante la presión vecinal, lo que se dice un local maldito. La primera relación fue “comercial”, ya que él trapicheaba esporádicamente y poco a poco fuimos entrando en confianzas. A mí me hacía gracia su desparpajo y a él, me temo, le hacía gracia, sobre todo, mi novia. Juanma era alto, con cara redonda y melenas a lo Jim Morrison –de hecho le encantaba el “Roadhouse Blues”– pero lo que realmente le iba era la “química”. Para hacer un estudio sobre los efectos de cualquier sustancia, nada mejor que tomar apuntes después de estar con él una tarde. Juanma era de otro barrio heavy de Santurtzi: Kabiezes, por alguna extraña razón, los que bajaban de allí eran auténticos kamikazes del pastilleo, vivía cerca del cementerio y siempre se le notó. Le encantaban los temas escabrosos.

En un momento de auténtica crisis en nuestra banda, Juanma y yo nos pusimos a fantasear con la posibilidad de montar otra. En aquellos días estábamos enganchados
con los Ramones y pensábamos hacer algo así: fácil, rápido, directo. Josu, que también se dejaba caer por aquel antro, sería la otra pata del banco y también mi amigo de la infancia, Laiki el autostopista, estaría en el ajo. El nombre surgió sin más, porque sonaba “como si vomitas al decirlo”: “Eskor...¡BUTO!”, y después de hacer unas risas con la ocurrencia, Juanma apareció al día siguiente diciendo que había tenido sueños delirantes con el nombre y le parecía perfecto. Cuando los otros “zaramas” se enteraron de mis coqueteos al margen del grupo me llamaron al orden. La verdad es que, dejando a un lado la broma, yo me sentía mucho más que miembro de un grupo de rock. Zarama era mi familia, mi proyecto, el resumen de mis mejores sueños y en el terreno personal, me sentía plenamente identificado con los demás componentes.

Pero la mecha eskorbutiana estaba ya encendida y la llama se dirigía imparable hacia el barril de pólvora. Juanma, Josu y Laiki ficharon a un batería de Kabiezes –apodado el “Gu”– y pusieron en marcha la leyenda. Josu aportaba sus visiones apocalípticas, sus sueños febriles de imposibles revueltas sociales, su orgullo de generación, de barrio y sobre todo, aunque resulte chocante hablando de un grupo punk, su instinto comercial, su extraordinaria capacidad para crear canciones himno
de estribillos contagiosos. Juanma, por su parte, aportaba las pesadillas. La vieja que le atormentaba en su infancia, la tierra dominada por los dinosaurios, los muertos, obsesivamente presentes en toda su obra.

La creación del grupo coincidió con la expansión del punk y sirvió de continua inspiración para ellos. De pronto era habitual verles con discos de Plasmatics, UK Subs, G.B.H., Exploited, Dead Kennedys y toda la generación de continuadores de la saga Pistols. Pero el gran drama de Eskorbuto, es que no valían para malos. Lo intentaron con tesón pero no les salía. Si trataban de robar en una iglesia, despertaban a todos los vecinos y acababan en chirona. Si pretendían dar un tirón, la dueña del bolso resultaba ser campeona olímpica y corría más que ellos. Si se colaban en el tren, los guardias jurados les daban pal pelo... para ser los delincuentes juveniles que a veces se creían, les faltaba ese algo más que caracteriza al verdadero canalla, ése que, evidentemente, puede vestir chupa de cuero o trajes exorbitantes.

Cuando publicaron la reedición de algunos discos de Desechables y leí la biografía, quedé asombrado de los paralelismos que había entre ambas bandas. Ellos también se fundaron en torno al tasco “enrollado” de turno y también jugaron a delincuentes juveniles cuando, a todas luces, no lo eran.
La diferencia está en que a uno de los componentes de Desechables lo mataron cuando trataba de atracar él solo una joyería con un arma de juguete. El dueño de la tienda tenía una de verdad y no se lo pensó.

A Josu le gustaba mucho repetir aquello de “todavía nos seguimos riendo”, pero lo cierto es que también, yo diría que sobre todo, sufrieron de lo lindo. La militancia
anti-todo les hizo incómodos en todos los ambientes y su rápida adicción a la heroína les llevó a menudo a merodear los ambientes más sórdidos. Moverse con ellos requería mentalizarse seriamente para cualquier tipo de susto. No se cansaban nunca. Podían hacer burla a una pareja de la Ertzantza y echar a correr, meterse en un portal a hacer sus maniobras y encararse con el vecino más malencarado del mundo, entrar en el autobús y dedicarse a comprobar si el martillito de emergencia sirve de verdad para romper el cristal (servía), era un puro sinvivir. En varias comisarías ya se los tomaban a cachondeo.

Aquella primera fase de cercanía entre nuestros grupos terminó cuando se largaron a Kabiezes. La familia del Gu tenía una casita deshabitada perdida entre pabellones industriales y allí se instalaron, en un lugar donde podían meter todo el ruido que querían y donde además tenían espacio para rascarse a gusto los huevos.

Fue una fase de gran creatividad donde compusieron buena parte de sus canciones
legendarias. Pero ni Laiki ni el Gu fueron capaces de seguir mucho tiempo ese ritmo. En sus andanzas callejeras dieron con Paco, que también tenía local y batería en Portugalete y no pararon hasta que le afeitaron la barba. A partir de ese preciso momento Eskorbuto se convirtió en un misil. Para que tres personas hagan una banda contundente, esa banda ha de ser la hostia. Pocas hay realmente, pero todas de quitarse la boina: Cream, Motorhead, ZZ Top, Kortatu, Police, The Jimmy Hendrix Experience... Ellos lo consiguieron.
El tiempo, que todo lo borra, podrá aparcar en el olvido muchas anécdotas asombrosas, pero tardará en cargarse esas canciones excepcionales compuestas con las tripas y que son su mayor legado: “Ratas en Bizkaia”, “Tamara”, “Rogad a Dios por los Muertos”, “Mucha Policía, Poca Diversión”, “Busco en la Basura”, “Soldados”... Lo que ya es privilegio generacional (todas las generaciones tienen los suyos) es haberlos visto en directo. Era raro, muy raro, que hicieran una actuación rutinaria, sus puestas en escena eran siempre intensas, conflictivas, imprevisibles.
En el fondo, a ellos mismos les superaba este hecho. Saber que van a ocurrir cosas inesperadas puede ser divertido al principio, pero con el paso del tiempo uno tiene el deseo inconfesable de que el personal se dedique a corear tus canciones, que te pidan unos cuantos bises e irte tan contento para casa después de cobrar.
Para ellos era realmente difícil. Cuando no había peleas, alguien rompía los focos
o caía de bruces sobre la mesa de mezclas. Bolo, personaje fundamental en el mundillo
musical de Bilbao, suele decir que el punk fueron Sex PIstols y Eskorbuto, quizá tenga razón, lo que ocurre es que los Sex PIstols terminaron su disparatada andadura en menos de dos años y se dedicaron a vivir del cuento.
Eskorbuto, en cambio, alargaron durante más de una década su desquiciada trayectoria.
El mártir de la movida Pistols fue Sid Vicious. En todas las películas y reportajes sobre aquel episodio, el resto de la banda suele soltar unas lagrimitas de homenaje a su figura, lamentablemente perdida en manos del “sistema” y de “aquella zorra que lo manipuló”. Los demás predicadores del “No Future” han tenido un futuro cojonudo.

Lo de Eskorbuto en cambio, fue como si a los Pistols, les hubieran obligado después a convivir con toda la enérgica secuela de punkys desquiciados que ellos mismos parieron (y contra la que tantas pestes echaron).
Después de la fama inicial, Juanma y Josu podrían haberse retirado a sus castillos de invierno y dejar que los fans se los imaginaran donde quisieran, pero no. Sus aficiones y su estricto sentido de la coherencia, les llevaron a seguir en la puta calle. De esta forma, nuevas hornadas de punkeros, mucho más enérgicos, radicales y sobre todo, menos quemados que ellos, tuvieron la extraordinaria oportunidad de rular con sus ídolos por la calle y comprobar en directo si eran tan auténticos como los habían imaginado. Insisto, ellos no valían para “malos”, sencillamente no lo eran.

De aquella triste etapa de finales de los ochenta, sacaron un balance catastrófico: se engancharon de forma irreversible, destrozaron lo que les quedaba de salud y fueron vetados en casi todos los bares donde pretendían entrar, esto sin contar la innumerable cantidad de palizas que se comieron para demostrar su valor, porque valientes si eran, demasiado incluso.

Durante un viaje a México en 1992 y pude observar con asombro como decenas de cintas piratas se vendían en rastros y tiendas de música sin que nadie hubiera movido un dedo para que así fuera. Esto puede sonar exagerado, pero doy fe de que entonces, su casa de discos no había dado un solo paso para promocionar ni distribuir a Eskorbuto más allá de Finisterre. La leyenda cruzó el océano sin aparato promocional alguno.

En los estertores de su existencia, llegaron a conocer un inmenso pabellón mexicano repleto de fans que coreaban sus canciones. Para entonces Josu era incapaz de moverse de su casa, Juanma y Paco le fueron enseñando las canciones a Iñaki, guitarra de los donostiarras Speed, durante el viaje en avión.

Increíble pero cierto.Un capítulo decisivo en su atormentada odisea, fue la detención en Madrid y la aplicación de la ley antiterrorista. “Las Gestoras pro-Amnistía dormían mientras nosotros nos pudríamos”... Corrieron muchos ríos de tinta en su día con este suceso que a ellos les cabreo sobremanera, pero antes de que ocurriera, ellos no estaban alineados con la izquierda abertzale y es muy probable que simplemente las Gestoras pro-Amnistía no supieran que les habían detenido (yo mismo, no me enteré hasta que salieron). Por cierto, antes de que partieran ya hicimos risas sobre el viaje, porque pretender promocionar la banda por Madrid con canciones como “Maldito País España” y “ETA” es lo más parecido que he visto en mi vida a ir buscando un escándalo ¿o no?

Fue, recordémoslo, en el verano del 83, el mismo año en el que Las Vulpess habían conseguido el suyo propio sin pretenderlo. El diario de la derecha “Abc” reprodujo la letra de “Me Gusta Ser Una Zorra” que interpretaron en el programa “Caja De Ritmos” de TVE. El PSOE acababa de llegar al poder y los sectores más fachosos tenían ganas de sacar faltas a todo. Nadie se enteró de aquella actuación, perdida en la inocua programación televisiva mañanera del sábado, pero el diario “Abc”, varios días después, se encargó de airear la letra, una deliciosa gamberrada dirigida a provocar a chicos amuermados: “Si tu me vienes hablando de amor / que
dura es la vida, el caballo me guía / permíteme que te dé mi opinión / mira imbécil,
que te den por culo...” Loles (guita), Mamen (voz), Lupe (batera) y Bego (bajo) reprodujeron de forma involuntaria la andadura de los Sex PIstols, pero con el factor
agravante de que eran chicas. Aquel estruendo las puso en boca de todos. No hubo
periódico que no las aireara en su editorial y hasta plumas tan asentadas como la de
Cela les dedicaron largas reflexiones. Parecía que se les abría el mundo pero en realidad habían cavado su tumba. Sus actuaciones se llenaron de descerebrados ajenos
al mundillo del rock & roll que querían ver “a las zorras” y de paso tocarlas el culo
que para eso habían pagado. Unos ultraderechistas las dieron una paliza en los camerinos del “Rock-Ola”, templo de la “movida” por cantar “Policía Asesina”.

Lo de Las Vulpess era increíble. En el 83 las mujeres no pintaban nada en el rock y ellas, cansadas de ser convidadas de piedra en los ensayos de M.C.D. (longeva y castiza banda bilbotarra a la que estaban unidas por todo tipo de relaciones), se atrevieron a hacer su propio grupo punk, logrando completar un combo divertidísimo.
En cierta ocasión las vi por pura casualidad en la Universidad de Leioa, provocando con gracia de sardineras al estudiantado y me enamoré simultáneamente de las cuatro. A partir de entonces acudí allá donde tocaban y siempre conseguían liarla. La verdad es que el escándalo acabó por dividirlas y lo que parecía un pelotazo acabó siendo un reventón. Aquellas Vulpess mediáticas eran una deformación grotesca de la realidad y no lo soportaron. Unos años más tarde hicieron un último concierto junto a Kortatu para impedir el cierre de la “Sala Garaje” (antes “La Jaula”), toda una institución rockera en Bilbao, regida entonces por Rafabilly y por Carmelo “McLaren”, hermano de Loles y de Lupe. Un concierto para llorar de rabia.

Los viajes a Madrid de Eskorbuto fueron siempre sonados. Del primero volvieron ya con un contrato con Spansuls Records para grabar aquel legendario “Mucha Policía, Poca Diversión”, lema que fue adoptado por la coordinadora de comparsas de la “Aste Nagusia” bilbaína. Poco después actuaron en la gala de “Radio Tres”, a altas horas de la madrugada. Todavía recuerdo el comentario asombrado de Beatriz Peker: “¡Sí, lo está haciendo, está rompiendo la guitarra!”. De
aquel concierto volvieron convencidos de que el punk madrileño estaba plagado de pijos.
Más tarde, cuando los componentes de Eskorbuto tenían necesidad perentoria de pasta protagonizaron algunos capítulos insólitos. El elepé “Los Demenciales Chicos Acelerados” fue editado idéntico por dos discográficas distintas y con dos portadas que no tienen nada que ver, caso probablemente único en la historia del rock, ¿la causa?, ellos se llevaron el “master” que era propiedad de Discos Suicidas y lo vendieron a una segunda compañía discográfica sin comentarles (un olvido lo tiene cualquiera) que se trataba de un disco ya editado.

Josu tocaría de nuevo con nosotros. En la presentación del “Bostak Bat” organizamos
el único festival en el que nos metimos a empresarios. Alquilamos el Pabellón de la Casilla de Bilbao y nos metimos un buen tortazo. Metimos casi dos mil personas en un soleado día de San Juan pero eso, en el pabellón, parecía un guateque. Preparamos un festival lleno de sorpresas y la principal, fue la presencia de Josu para interpretar su propio tema “Dana Ongi Dabil”. El hombre estaba ya bastante encogido y enfadado con el universo, pero en escena supo rendir pleitesía al Peter Townshend que llevaba dentro.

Ahora los cadáveres de Josu y Juanma descansan junto a los de mis familiares muertos. Cuando visito el nicho de mi padre paso frente a los vuestros y se me hiela siempre el alma. El enterrador de Kabiezes me dijo en cierta ocasión que vuestra tumba es profusamente visitada por tribus que vienen de confines increíbles.

Vuestro mito crece día a día como el de tantos rockeros muertos y yo espero,
confío o simplemente sueño, que un día nos veamos “Mas Allá del Cementerio”.

Iosu y Juanma


Mas adelante pasaremos mas info.

UNDERPERUROCK